RESTAURACIÓN ECOLÓGICA URBANA
Restauración ecológica urbana y conservación de especies emblemáticas de la mano con la comunidad local en las islas Galápagos
En el archipiélago de Galápagos tan solo cuatro de sus islas son habitadas: Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz. Sus poblaciones presentan un crecimiento acelerado, lo que provoca un cambio en el uso del suelo, debido al incremento de la infraestructura necesaria (vivienda, industrias, servicios, entre otros) para satisfacer las necesidades básicas de la población. Este es el primer factor que afecta negativamente a las poblaciones vegetales, ya que un cambio en el uso del suelo provoca una reducción de la capa vegetal, así como de la biodiversidad, reduciendo las poblaciones de especies nativas y endémicas que son reemplazadas con especies introducidas para uso comestible o de ornamentación. Además, en los núcleos poblacionales también se generan el desarrollo de infraestructuras, actividades comerciales, y otras actividades antropogénicas que aumentan los impactos negativos directos en los ecosistemas de estas islas. Asimismo, el cambio del uso del suelo, la expansión agrícola, el crecimiento demográfico y actividades antropogénicas de diferente índole propician la introducción de especies invasoras en estas áreas urbanas, lo que afecta y desplaza directamente a las especies endémicas y nativas con las que compiten. Un ejemplo de esto es Scalesia affinis, un arbusto endémico con una distribución restringida que originalmente se encontraba en lo que hoy día es Puerto Ayora (Santa Cruz) y que ha sido fuertemente desplazado debido a la presión humana, encontrándose actualmente en Peligro Crítico de Extinción (CR) en la isla, según los criterios de la UICN.
Mapa de las 3 islas y áreas urbanas donde se interviene con proyectos de restauración urbana. Elaborado por: Cárdenas D. 2022
Debido a estas razones, el programa Galápagos Verde 2050 (GV2050) reúne esfuerzos para centrarse en la restauración de los ecosistemas urbanos mediante la creación de jardines ecológicos, en espacios de uso público y privado. Esta es la principal herramienta para la recuperación de las especies que se encuentran Amenazadas en áreas urbanas, ya que incluye a la comunidad local en el proceso de restauración.
La conservación en Galápagos requiere un trabajo que integre tanto al medioambiente como al ser humano (DPNG, 2014), por lo que es importante que el GV2050 trabaje con la población y las instituciones locales para crear jardines ecológicos. Esto significa que una parte importante en este proyecto es inculcar el valor de la biodiversidad, enseñar sobre la conservación e infundir un estilo de vida sostenible; ya que a partir del año 2050 la conservación del archipiélago será responsabilidad de los habitantes de Galápagos.
El proyecto trabaja las zonas urbanas que han sido completamente alteradas por la actividad humana y que muchas veces quedan desatendidas desde el punto de vista de conservación. La creación de jardines ecológicos en los centros urbanos de las islas pobladas puede involucrar y educar a las poblaciones locales y visitantes sobre la flora nativa y endémica de las islas, y, por supuesto, aumentar la biodiversidad y generación de servicios ecosistémicos. Por ello, es importante restaurar estos lugares a medida que la población continúa creciendo, ya que es probable que surjan más zonas similares en todo el archipiélago.
El objetivo de este proyecto es realizar un trabajo que involucre la restauración ecológica urbana como una alternativa a los desafíos que implican al sistema socioambiental en el archipiélago, en otras palabras, mejorando el conocimiento y la creando de estrategias para reducir los impactos del desarrollo urbano a través del uso de jardines ecológicos de plantas nativas y endémicas de Galápagos.
Línea del Tiempo
El GV2050 nace en 2013 como un único proyecto con dos componentes: restauración ecológica y agricultura sostenible, manteniéndose con esta organización hasta 2021, cuando toma categoría de Programa conformado por 7 proyectos diferentes. El proyecto de restauración ecológica urbana comienza en 2014 en las islas Floreana y Santa Cruz, con resultados satisfactorios y la apertura de la comunidad para aumentar los sitios de estudio, por lo que, en la Fase 2, se decide incluir a la isla San Cristóbal, a pesar de estar programada para la Fase 3.
Las fases del proyecto de restauración ecológica urbana.
Las fases del proyecto. Elaborado por: Cárdenas D. 2022
Resultados obtenidos
En las áreas urbanas de Santa Cruz se han creado dos corredores ecológicos: el primero se ubica paralelo a una ciclovía en la ciudad y está formado por árboles nativos (Piscidia carthagenensis, Maytenus octógona, Erythrina velutina, Conocarpus erectus, Cordia lutea, Bursera graveolens, Parkinsonia aculeata, Opuntia echios var. gigantea); el segundo, fue creado en colaboración con el Ministerio de Agricultura (MAG), Consejo de Gobierno (CG) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y se extiende a lo largo del perímetro de un área utilizada para el secado de café en el norte de la isla.
En cuanto a los jardines ecológicos, en Santa Cruz, se han creado seis jardines en zonas urbanas: Capitanía de Puerto Ayora, el Colegio Nacional Galápagos, la zona verde de Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), la Estación Científica Charles Darwin, Pikaia Lodge y las oficinas de la DPNG.
Jardines ecológicos en Puerto Ayora. Izquierda en la Fundación Charles Darwin. Derecha: En el Colegio Nacional Galápagos
En Floreana se han intervenido en ocho sitios con jardines ecológicos: Unidad Educativa Amazonas, GAD Floreana, oficinas de la DPNG, hotel del Sr. Eddy Rosero, hotel Lecocarpus, canchas de la Junta Parroquial, Perla Solar, vivero del Galápagos verde 2050, iglesia Hosanna.
Personal de la FCD trabajando en el Jardín ecológico en la Escuela Amazonas en Floreana, junto con la ayuda de los propios escolares.
En San Cristóbal, el proyecto ha creado dos jardines ecológicos; uno en el nuevo Centro de Educación Ambiental Jacinto Gordillo y otro en la Unidad Educativa Fiscomisional San Cristóbal. Para promover la educación ambiental en la comunidad local. La creación de dichos jardines se realizó junto con los estudiantes de las propias instituciones.
Creación de jardines ecológicos en el Centro de Educación Ambiental Jacinto Gordillo en San Cristóbal.
Aunque Baltra no forme parte de este proyecto de restauración, hay que añadir que en el Aeropuerto Ecológico ECOGAL el equipo GV2050 también ha creado un jardín ecológico con especies nativas y endémicas, el cual recibe a todos los visitantes que entran en el archipiélago a través de este aeropuerto y contribuye en la generación de servicios ecológicos.
Creación del jardín ecológico en el Aeropuerto ECOGAL en la Isla Baltra.
¿Puedes imaginar cuántas plantas hemos sembrado en las zonas urbanas?
Isla Santa Cruz
Desde el año 2014 que comenzaron los esfuerzos del GV2050 por la restauración ecológica urbana, en los jardines ecológicos de Santa Cruz se han plantado hasta ahora 923 plantas de 25 especies diferentes, todas nativas y endémicas, eliminando las plantas invasoras, con una tasa de supervivencia de 45%.
Gráfico representativo de todas las plantas sembradas en los jardines ecológicos en Santa Cruz. En color gris todas las plantas sembradas, en verde las especies vivas. Fuente: RestoR GV2050. Fecha captura: 28 de Octubre 2022.
A las plantas que son sembradas por el GV2050 se les incorpora tecnologías ahorradoras de agua para así favorecer su crecimiento y acelerar el proceso de restauración. La tecnología con mejor resultado es la Groasis Waterboxx®, pues un 30% de los individuos aproximadamente sobreviven luego de 96 meses (figura inferior). La siguiente tecnología con mejores resultados es la Cocoon, pues aproximadamente, un 15% de los individuos alcanzan a vivir 72 meses desde su plantación. En este caso, la combinación de tecnologías Waterboxx + Hidrogel presenta una supervivencia de 45% aproximadamente a los 60 meses desde la plantación. Asimismo, la otra combinación de tecnologías Cocoon + Hidrogel alcanza a un 30% de supervivencia aproximadamente a los 50 meses de su plantación aproximadamente. Por último, se encuentra la tecnología Growboxx presenta el porcentaje de supervivencia más bajo con un 80% hasta aproximadamente hasta mes 24 después de su plantación, posteriormente la mortalidad fue del 100%. Por otro lado, se encuentra el control que alcanza una supervivencia del 30% aproximadamente en el mes 95 desde su plantación, es decir, es casi tan eficaz como la tecnología Groasis Waterboxx®.
Gráfico representativo del porcentaje de supervivencia según las diferentes tecnologías ahorradoras de agua en Santa Cruz. Fuente: RestoR GV2050. Fecha captura: Octubre 2022.
Estos resultados se comparan con el gráfico de predicción de la supervivencia, donde se observa que la tecnología que presentará mejores resultados será la Growboxx, mientras que el resto de tecnologías, al presentar una barra de error mayor, tendrán un menor porcentaje de supervivencia.
Gráfico representativo la predicción del porcentaje de supervivencia prevista según la tecnología ahorradora de agua aplicada en Santa Cruz. Fuente: RestoR GV2050.
Isla Floreana
Según el último monitoreo se han sembrado 406 plantas de 13 especies diferentes, todas endémicas y nativas, de las que quedan vivas 255.
Gráfico representativo de todas las plantas sembradas en los jardines ecológicos en Floreana. En color gris todas las plantas sembradas, en verde las especies vivas. Fuente: RestoR GV2050. Fecha captura: Octubre 28 2022.
En cuanto a las tecnologías ahorradoras de agua, en Floreana ocurre algo similar al caso de Santa Cruz. La tecnología que presenta un mayor porcentaje de supervivencia es la Waterboxx, seguida de la combinación de Waterboxx + Hidrogel. Luego se encuentra sólo Hidrogel, con un 10% a los 55 meses de su plantación, aproximadamente. Y, por último, se encuentra la combinación de tecnologías Cocoon + Hidrogel, que presenta un 40% de supervivencia en el mes 24 desde su plantación. Por otro lado, el control alcanza una supervivencia del 20% en el mes 95 desde su plantación, lo que indica que es casi tan eficaz como la Waterboxx®.
Gráfico representativo del porcentaje de supervivencia según las diferentes tecnologías ahorradoras de agua en Floreana. Fuente: RestoR GV2050. Fecha captura: Octubre 2022.
Efectivamente, estos resultados corresponden con las predicciones de supervivencia reflejadas en el gráfico, donde la tecnología con menor barra de error significa que presentará mejores resultados (Waterboxx), mientras que cuanto mayor sea esta barra de error menor será la eficacia de la tecnología, es decir, la combinación Cocoon + Hidrogel es la tecnología con resultados menos favorables de supervivencia.
Gráfico representativo del porcentaje de supervivencia prevista según la tecnología ahorradora de agua aplicada en la Isla Floreana. Fuente: RestoR GV2050.
Isla San Cristóbal
Por último, en San Cristóbal se han sembrado 27 plantas de 5 especies diferentes, desafortunadamente de acuerdo al último monitoreo, no se encuentran plantas vivas.
Gráfico representativo de todas las plantas sembradas en los jardines ecológicos en San Cristóbal. En color gris todas las plantas sembradas, en verde las especies vivas. Fuente: RestoR GV2050. Fecha captura: 28 deOctubre 2022.
Cuando se realizan las repatriaciones de los individuos también se emplean las tecnologías ahorradoras de agua en su siembra, para ayudar con un crecimiento óptimo. En este caso, todas las tecnologías han resultado con un 0% de supervivencia en el mes 48 desde su plantación; pero si se observa el gráfico, la combinación Waterboxx + Hidrogel es el que ha mantenido el porcentaje de supervivencia más alto hasta llegar al 0%, luego podríamos decir que es la tecnología con mayor efectividad. En el extremo contrario, la tecnología con menos porcentaje de supervivencia durante los experimentos es el Hidrogel, por lo que esta es la menos eficiente. Y con un porcentaje de supervivencia medio se encontraría la combinación de Cocoon + Hidrogel.
Gráfico representativo del porcentaje de supervivencia según las diferentes tecnologías ahorradoras de agua en la Isla San Cristóbal. Fuente: RestoR GV2050. Fecha captura: Octubre 2022.
Según el gráfico de barras de error, basándose en predicciones de supervivencia, ninguno de los tratamientos presenta resultados significativos, ya que todos tienen una gran barra de error, es decir, ninguno va a tener un buen porcentaje de supervivencia ni una buena efectividad en el futuro.
Gráfico representativo del porcentaje de supervivencia prevista según la tecnología ahorradora de agua aplicada En San Cristóbal. Fuente: RestoR GV2050.
¿Quieres conocer un poco más de nuestro proyecto en restauración ecológica urbana?
También puedes encontrar noticias nuestras en redes sociales:
- Vídeo Restauración Ecológica Urbana
- Post Facebook sobre el apoyo de la DPNG en la restauración ecológica urbana en San Cristóbal
- Post Facebook sobre la restauración urbana Scalesia affinis en Puerto Ayora (Santa Cruz)
- Post Facebook sobre la restauración urbana en Puerto Ayora (promoviendo jardines nativos)
- Post Facebook sobre la restauración urbana en Floreana
- Post Facebook sobre la restauración urbana en Santa Cruz con los jardines verticales en la FCD
Puedes descargar más información de algunas de nuestras publicaciones
Descargar libro "Galápagos Verde 2050 (Volumen 1)"
Descargar tríptico sobre el trabajo del GV2050
Referencias
DPNG. (2014). Plan De Manejo De Areas Protegidas De Galapagos Para El Buen Vivir. Puerto Ayora-Galápagos: Dirección Del Parque Nacional Galápagos, 1–144
Colaboraciones interinstitucionales
Dirección Parque Nacional Galápagos (DPNG), Galápagos Conservancy, Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG).
Nuestro donante principal
COmON Fundación
Socios estratégicos: